Otro programa monográfico dedicado a entrevistar a un divulgador cuyas explicaciones sobre el coronavirus nos han llamado la atención (y, como se verá, no se queda ahí). Él dice de sí mismo:
Estudié la licenciatura de bioquímica en la US y después un máster en neurociencias en la Autónoma de Barcelona. Al volver volví a enrolarme en la universidad para hacer un máster en investigación médica clínica y experimental. Al acabar me concedieron una beca de 3 años para realizar el doctorado en medicina molecular del cáncer en La Sapienza de Roma. El pasado febrero defendí la tesis con cum laude y aquí estoy en Sevilla, en paro! 😂 O como dicen los ingleses: «between jobs».
El año pasado me piqué con el tema de la divulgación científica en youtube y me abrí un canal titulado S de Siensia, el nombre hace un guiño a la defensa del andaluz. La idea nació de aquellos after-work con amigos de otros ámbitos que encontraban interesantes mis retahílas científicas y como las explicaba para que todos las entendiesen. Creo que es importante democratizar la ciencia bajando el discurso de la nube académica a pie de calle porque sorprende la cantidad de gente que despierta su interés cuando se le explica de una manera alternativa!
Programa monográfico dedicado a entrevistar a un divulgador cuyas explicaciones sobre el coronavirus nos han llamado la atención (y, como se verá, no se queda ahí). Él dice de sí mismo:
Estudié la licenciatura de bioquímica en la US y después un máster en neurociencias en la Autónoma de Barcelona. Al volver volví a enrolarme en la universidad para hacer un máster en investigación médica clínica y experimental. Al acabar me concedieron una beca de 3 años para realizar el doctorado en medicina molecular del cáncer en La Sapienza de Roma. El pasado febrero defendí la tesis con cum laude y aquí estoy en Sevilla, en paro! 😂 O como dicen los ingleses: «between jobs».
El año pasado me piqué con el tema de la divulgación científica en youtube y me abrí un canal titulado S de Siensia, el nombre hace un guiño a la defensa del andaluz. La idea nació de aquellos after-work con amigos de otros ámbitos que encontraban interesantes mis retahílas científicas y como las explicaba para que todos las entendiesen. Creo que es importante democratizar la ciencia bajando el discurso de la nube académica a pie de calle porque sorprende la cantidad de gente que despierta su interés cuando se le explica de una manera alternativa!
Programa monográfico dedicado a entrevistar a uno de los espeleólogos más premiados de todo el mundo: Sergio García-Dils. Es el colíder del grupo que lleva más de veinte años explorando una serie de cuevas en el Caúcaso en las que han conseguido batir muchas veces el record mundial de profundidad con más de 2000 metros, siendo, por lo tanto, un auténtico especialista en estar confinado. Y, sobre todo, es un personaje fascinante.
Episodio número 94 de Los tres chanchitos.
1.- Estornudos
Enrique nos cuenta algunos de los detalles de las partículas que expulsamos al estornudar.
2.- Clases por televisión
Clara nos comenta los pros y los contras de una decisión que lleva clases a una cadena pública de televisión.
Episodio número 93 de Los tres chanchitos.
1.- Dos libros
Clara recomienda dos libros: Marie Curie de Adela Muñoz y Cervantes para cabras, Marx para ovejas de Pablo Santiago Chiquero.
2.- Dos matemáticos
Alberto nos cuenta la historia detrás del Teorema de los números primos. También ha escrito sobre esta historia.
3.- Dos primos
Enrique nos habla del encierro en el que estamos.
Episodio número 91 de Los tres chanchitos . Recuerda que nos puedes escuchar en primicia los martes a las 22:30 en SevillaWebRadio (y también los jueves) y ahora también en RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla.
1.- Caucher Birkar
Alberto nos cuenta la apasionante historia de Caucher Birkar.
2.- The deuce
Enrique ruega porque quiere más temporadas de The deuce y hace una petición a nuestros seguidores.
Episodio número 90 de Los tres chanchitos . Recuerda que nos puedes escuchar en primicia los martes a las 22:30 en SevillaWebRadio (y también los jueves) y ahora también en RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla.
1.- Muerte de científicos
Clara nos habla de Esto no estaba en mi libro de ciencias. Libro de Eugenio Manuel Fernández en el que narra las muertes de un buen puñado de científicos.
2.- Neandertal
Alberto nos trae el libro de Svante Pääbo en el que narra la historia de la secuenciación del ADN del neandertal.
Episodio número 89 de Los tres chanchitos . Recuerda que nos puedes escuchar en primicia los martes a las 22:30 en SevillaWebRadio (y también los jueves) y ahora también en RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla.
1.- Naukas y Evento Ciencia JotDown
Los 3 chanchitos nos comentan sus impresiones de Naukas18 celebrado en Bilbao y del Evento Ciencia JotDown de Sevilla, que, en el momento de la grabación, aún no se ha celebrado.
Episodio número 88 de Los tres chanchitos . Recuerda que nos puedes escuchar en primicia los martes a las 22:30 en SevillaWebRadio (y también los jueves) y ahora también en RadiUS, la radio de la Universidad de Sevilla.
Dedicamos un programa especial a los escutoides, ya que el descubrimiento de dicha forma geométrica está siendo una de las noticias del verano y dos de los chanchitos están involucrados en la investigación. Además contamos con la colaboración de Luisma Escudero y Javier Buceta, dos de los líderes de la investigación.